viernes, 4 de mayo de 2012

Fábulas


Direcciones de leyendas y fábulas:

http://edyd.com/

Palabras polisémicas




OBJETIVO
Comprender los diferentes significados de las palabras polisémicas.

Conocimientos previos: Las palabras polisémicas se escriben iguales, pero tienen significados  diferentes.

PALABRAS POLISÉMICAS

  1. Cabo: de vela, del ejército, geográfico.
  2. Cresta: de gallo y de la ola del mar.
  3. Pico: de pájaros y de herramienta, de un objeto.
  4. Lechera: de personas y de recipiente
  5. Cabeza: de persona y de ganado.
  6. Pie: de persona y de lámpara.
  7. Falda: prenda de ropa y de montaña.
  8. Ojo: de persona y de aguja.
  9. Sierra: de herramienta y de cordillera.
  10. El cura: sacerdote y La cura: acción de curar.
  11. El capital: dinero y La capital: ciudad.
  12. Mango: fruta tropical y Mango: parte alargada de una pieza.
  13. Falda prenda de ropa. Falda de montaña.
  14. Ojo de persona. Ojo de aguja.
  15. Hoja de árbol. Hoja de papel.


Acento ortográfico


OBJETIVO
Reconocer las principales reglas de acentuación.
Aplicar las reglas de acentuación en palabras y textos.

Conocimientos previos: El acento ortográfico se representa mediante una rayita colocada sobre una vocal.

EL ACENTO ORTOGRÁFICO

El acento es la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una sílaba de la palabra.

La tilde o acento ortográfico es una rayita que se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica de algunas palabras para señalar donde va el acento. La sílaba que lleva el acento se llama tónica; las demás son sílabas átonas. Según el acento se pueden distinguir cuatro clases de palabras:

Palabras agudas: son las que tienen la sílaba tónica en último lugar. Llevan tilde si terminan en vocal, en n o en s. Ejemplo: mujer, reloj, balón, París, marqués, razón.
Excepciones:
Las palabras agudas terminadas en -n o en -s precedida por cualquier otra consonante, incluida la n, no llevan tilde: Orleans, robots, tictacs, zigzags, ballets.
Las palabras agudas terminadas en -y (diptongos o triptongos) no llevan tilde: estoy, convoy, Godoy, jersey.

Palabras graves:  tienen la sílaba tónica en penúltimo lugar. Llevan tilde si no terminan en vocal, ni en n, ni en s.
Ejemplos: piz, dicil, Gonlez, vil, césped, cráter, nix, lex.

Excepción:
Las palabras graves terminadas en cualquier consonante seguida de n o de s llevan tilde: fórceps, ceps, mics.

Palabras esdrújulas: tienen la sílaba tónica en el antepenúltimo lugar. Siempre llevan tilde. Ejemplos: melo, laba, cántaro, tefono, gina, cántaro, bado, pido.

Palabras sobresdrújulas: la sílaba tónica antes del antepenúltimo lugar. Ejemplos: químicamente, rápidamente, dígamelo, permítaseme.


Oraciones según la actitud del hablante


OBJETIVO
Reconocer las diferentes clases de oraciones simples según la actitud del hablante.

Conocimientos previos: Las oraciones simples son aquellas que tiene un solo verbo conjugado y su significado varía dependiendo a la actitud de los hablantes.

TIPOS DE ORACIONES SIMPLES
Las oraciones simples se pueden clasificar siguiendo dos criterios distintos:
1. Según la actitud del hablante ante los hechos, puesta de manifiesto a través de la entonación, las oraciones pueden ser:

Enunciativas. Dicen algo del sujeto de modo afirmativo: Tu hermano estudia, o negativo: En el cielo no brilla el sol.

Interrogativas. Preguntan por la totalidad o por una parte del enunciado: ¿Te gusta el arroz con leche? ¿Qué has pensado? Generalmente van entre los signos de interrogación, excepto en las oraciones interrogativas indirectas: No sé cómo puedes pelearte así.

Exclamativas. Manifiestan los sentimientos del emisor, alegría, pena, dolor, etc.: ¡Queda tanto por hacer!

Dubitativas. Presentan la duda que expone el hablante o la posibilidad de que algo se realice: Tal vez venga. Quizá lo pueda hacer mejor.

Desiderativas. Muestran el deseo de que se cumpla algo: ¡Ojalá venga mi prima hoy!

Exhortativas. El hablante ordena, sugiere, prohíbe o intenta influir en el oyente: Tráeme un vaso de agua.

Imágenes sensoriales


OBJETIVO
Identificar en textos las imágenes sensoriales.

Conocimientos previos: Las imágenes sensoriales son aquellas que están representadas por los cinco sentidos.

IMÁGENES SENSORIALES
Las imágenes sensoriales son todas aquellas palabras, que dentro de un texto nos evocan o nos sugieren un sentido.
Un texto es mejor comprendido cuanto más imágenes o sentidos pongamos a funcionar.

Las imágenes que predominan en los textos son las siguientes:

  1. Auditiva: tiene que ver con el oído.
Ejemplo: Se escuchó un gran escándalo en la calle.

  1. Visual: en ella predomina la vista.
Ejemplo: Tres golondrinas volaban en el cielo.

  1. Táctil: predomina el tacto.
Ejemplo: Sentí escalofrío cuando al perro lo golpeaban.

  1. Gustativo: predomina el gusto.
Ejemplo: la manzana era tan deliciosa que quería seguir comiéndola.

  1. Olfativa: en ella predomina el olfato.
Ejemplo: Se inhalaba una fragancia exquisita.

Planificador- I Trimestre


PLANIFICADOR DE UNIDADES DEL PAI


TÍTULO DE LA UNIDAD
Literatura y tradición oral
Profesora
Omaira Escobar
Asignatura y curso o año
Lengua y literatura/ Sexto grado
Marco temporal y duración
Un trimestre

 

Primera etapa: integración de los conceptos importantes, el área de interacción y la pregunta de la unidad

Área de interacción
¿En qué área de interacción nos centraremos? ¿Por qué elegimos esta área?
Concepto(s) importante(s)
¿Cuáles son las ideas importantes? ¿Qué queremos que los alumnos recuerden para el futuro?
Ingenio Humano
Le permite al estudiante, a partir del conocimiento de la tradición oral, crear textos literarios similares.

Conciencia y comprensión de:
• La importancia de la tradición en la literatura

Reflexión sobre:
• El impacto  de la tradición oral en la sociedad
• Las creencias de los pueblos

Actuar para:
• Interpretar, comparar y crear textos literarios
• Pensar de modo creativo

La tradición oral forma parte de las creencias  de un pueblo.


Pregunta de la unidad
¿Cómo influyen las creencias de los pueblos en la tradición oral?

Evaluación
¿Qué tareas permitirán a los alumnos responder la pregunta de la unidad?
¿Qué se aceptará como prueba de la comprensión? ¿Cómo demostrarán los alumnos lo que han comprendido?
1.       Investigarán diferentes tipos literarios (cuento, leyendas, fábulas, refranes, etc.)
2.       Realizarán lecturas de obras literarias y observarán diferentes videos y grabaciones de los relatos.
3.       Se realizará un conversatorio sobre las características de los diferentes tipos de textos orales. Se evaluará resúmenes y reflexiones.
4.       Los estudiantes escucharán diversas clases de relatos.
5.       Organizarán talleres de narradores de relatos. (Se evaluará los tiempos verbales, la sintaxis y la ortografía)
6.       Presentación de trabajos orales y escritos sobre los temas que desarrollen.
7.       Se realizarán giras didácticas para conocer diferentes aspectos de la cultura de los pueblos.
8.       Redactarán cuentos y fábulas (proyecto final) y las ilustrarán. (Se evaluará la ortografía, la redacción y las características de la narración).

Los estudiantes demostrarán que han comprendido el tema a través de los proyectos que elaboren.
¿Qué objetivos del PAI se abordarán durante esta unidad?
OBJETIVOS GENERALES: 
§  Utilizar la lengua como vehículo para transmitir sus pensamientos, su creatividad, su capacidad de reflexión y aprendizaje, para desarrollar la capacidad de expresarse y facilitar la interacción social
§  Desarrollar las habilidades relacionadas con la comprensión auditiva, la expresión oral, la comprensión de lectura, la expresión escrita y las destrezas visuales y de presentación en diversos contextos
§  Explorar la literatura de diversas culturas y periodos históricos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
A. Contenido (comprensión y producción)
  §  Comprender y analizar la lengua, el contenido, la estructura, el significado y la importancia de textos orales, escritos y visuales conocidos y desconocidos
  §  Comprender y aplicar la terminología correspondiente a la Lengua A en contexto
  §  Comparar y contrastar obras, y conectar temas en obras de un mismo género y en obras de géneros diferentes

B. Organización
  §  Elaborar trabajos que empleen estructuras organizativas y sigan convenciones propias de la lengua en diversos tipos de textos
  §  Emplear un aparato crítico adecuado

C. Estilo y estructura
  §  Emplear la lengua para narrar, describir, analizar, explicar, argumentar, persuadir, informar, divertir y expresar sentimientos
  §  Utilizar la lengua con precisión
  §  Utilizar registros, vocabularios y modismos variados y adecuados
  §  Utilizar la ortografía o la caligrafía correctas
  §  Usar una sintaxis correcta
¿Qué criterios de evaluación del PAI se utilizarán?
Criterio A: Contenido
El alumno demuestra una comprensión perceptiva del texto, el tema y las elecciones del autor; su trabajo siempre presenta detalles ilustrativos, desarrollo y fundamento.
Los trabajos creativos reflejan un alto grado de imaginación y sensibilidad; el alumno emplea con gran eficacia recursos literarios que se adecuan al contexto y la intención.
El alumno demuestra un gran dominio de la terminología pertinente, y la utiliza de modo adecuado al contexto.

Criterio B : Organización
El alumno siempre emplea estructuras organizativas elaboradas y convenciones propias de la lengua que se adecuan al contexto y la intención.
Su trabajo siempre está bien organizado, es claro y coherente, y las ideas que expresa se integran de manera elaborada.
El alumno integra el aparato crítico de modo correcto y eficaz.

Criterio C: Estilo y uso del lenguaje
El alumno emplea una gama de vocabulario, modismos y estructuras sintácticas amplia y eficaz. La gramática y sintaxis de su trabajo son correctas; presenta muy pocos errores y estos no dificultan la comunicación.
Domina el uso de un registro y un estilo que se adecuan al contexto y la intención.
La puntuación y la ortografía o caligrafía son correctas; presenta muy pocos errores y estos no dificultan la comunicación. En el trabajo oral y las presentaciones, demuestra un elevado nivel de competencia en las técnicas de oratoria.

Segunda etapa: Diseño de planificación inversa: de la evaluación a las actividades de aprendizaje a través de la indagación

Contenidos
¿Qué conocimientos y habilidades (indicadas en la descripción del curso) se utilizarán para permitir a los alumnos responder la pregunta de la unidad?
Si en su sistema educativo debe abordar estándares, habilidades u otros requisitos locales, incluya las siguientes preguntas:
¿Qué estándares o habilidades establecidos a nivel estatal, provincial, local o del distrito debemos abordar? ¿Cómo podemos “desglosarlos” para desarrollar los conceptos importantes que definimos en la primera etapa?
Los contenidos que se impartirán son los siguientes:
Comunicación oral y escrita:
      1.       La comunicación y sus elementos
Importancia de la comunicación
La comunicación telefónica
La conversación espontánea
El diálogo
La exposición oral
Comentario de noticias

       2.       El resumen
       3.       La toma de apuntes

       4.       El párrafo
Ideas primarias y secundarias

       5.       La ficha bibliográfica
       6.       Autobiografía

       7.       Acentuación
El acento diacrítico
El acento prosódico
El acento ortográfico

       8.       Puntuación
La coma
El punto
El punto y coma
Los dos puntos

       9.       Sinónimos y antónimos

       10.    La oración simple:
Sujeto y predicado
Complemento directo
Complemento indirecto
Complementos circunstanciales

       11.    Teoría literaria:
La leyendas
La fábula
Refranes y dichos
El cuento
El poema

       12.    Imágenes sensoriales
Auditiva
Visual
Táctil
Olfativa
Gustativa

       13.    Campos semánticos
       14.    Caligrafía
       15.    Paradigma verbal: verbo ser y estar

Aprender a Aprender
¿Cómo contribuirá esta unidad al desarrollo de las habilidades de Aprender a Aprender relacionadas con la asignatura en particular y otras más generales?
Comunicación oral
Construir significados mediante las diversas formas de articular el pensamiento.

Comunicación escrita
Construir significado a partir de un texto mediante la realización de deducciones e interpretaciones.
Desarrollar, organizar  y comunicar pensamientos, ideas e información.

Comunicación visual
Interpretar o producir textos visuales y multimedia en una gama de situaciones, con diferentes propósitos y orientados a distintos destinatarios.

Comprender el modo en que la lengua y las imágenes interactúan para transmitir ideas, valores y creencias.
Experiencias de aprendizaje
1.     ¿Cómo sabrán los alumnos lo que se espera de ellos? ¿Se les proporcionará ejemplos, tablas de evaluación, plantillas?
2.     ¿Cómo adquirirán los conocimientos y practicarán las habilidades requeridas? ¿Cómo practicarán la aplicación de conocimientos y habilidades?
3.     ¿Tienen los alumnos suficientes conocimientos previos? ¿Cómo lo sabremos?
Estrategias de enseñanza
1.     ¿Cómo utilizaremos la evaluación formativa para ofrecer comentarios y sugerencias a los alumnos durante el desarrollo de la unidad?
2.     ¿Qué variedad de metodologías de enseñanza emplearemos?
3.     ¿Cómo diferenciaremos la enseñanza y el aprendizaje para todos? ¿Qué debemos prever para los alumnos cuya lengua materna no es la lengua de instrucción? ¿Qué debemos prever para los alumnos con necesidades educativas especiales?
1.       Se les proporcionará los criterios de evaluación de tal manera que se explique detalladamente cuál es el objetivo. Además, se les entregará las tablas de evaluaciones.
2.       Se les indicará qué harán, qué materiales e información utilizarán y qué se espera de ellos.
3.       Los conocimientos se adquirirán a través de explicaciones, proyección de videos e investigación bibliográfica.
4.       Se creará un escenario con intencionalidad pedagógica con el fin de facilitar la experiencia en los estudiantes.
5.       Los conocimientos previos se harán evidentes por medio de lluvia de ideas, explicaciones y lecturas previas.
1. Mediante la explicación de las obras a medida que surjan las preguntas. También a través de interrogatorios constantes.
2. Proyección de documentales y videos de las lecturas asignadas. Además, mediante la creación de dinámicas de grupos en la que participen todos los estudiantes. (Discursos orales, trabajos escritos).
Supervisión de los avances individuales y grupales
Ejercicios escritos
3. La enseñanza y el aprendizaje para todos se diferenciará por el nivel de comprensión de los textos. Se debe proveer más material visual para los estudiantes cuya lengua materna no es el español.
Hacer adecuaciones curriculares e estudiantes con necesidades especiales en cuanto al nivel de complejidad y exigencia que lo requieran.
Recursos
¿Con qué recursos contamos?
¿Cómo se utilizarán los recursos que ofrecen el aula, el entorno local y/o la comunidad para facilitar las experiencias de los alumnos durante el desarrollo de la unidad?
Bibliografía:
Videos, grabaciones de cuentos leyendas y fábulas.
Narraciones panameñas
Fábulas de Iriarte y Esopo
Español 6. Editorial Santillana
Caligrafía 6. Editorial Santillana
Diccionario de Sinónimos y Antónimos
Diccionario de la lengua española (DRAE)
Español 6. Editorial Santillana

Proceso continuo de reflexión y evaluación

Lleve un registro continuo de este proceso y plantéese las siguientes preguntas. Se ofrecen otras preguntas de estímulo al final de la sección que trata la planificación de las unidades de trabajo de la publicación El Programa de los Años Intermedios: de los principios a la práctica.
Alumnos y profesores
¿Qué nos pareció interesante? ¿Se planteó algún desafío para nuestras habilidades y conocimientos relacionados con la disciplina?
¿Qué indagaciones surgieron como consecuencia del aprendizaje? ¿Surgieron actividades adicionales? ¿Cuáles?
¿Cómo llevamos a cabo la reflexión, tanto sobre la unidad como sobre nuestro propio aprendizaje?
¿Qué atributos del perfil de la comunidad de aprendizaje del IB se fomentaron mediante esta unidad? ¿Qué oportunidades hubo para la acción iniciada por los alumnos?
Posibles conexiones
¿Qué resultados se obtuvieron mediante la colaboración con otros profesores del mismo grupo de asignaturas y de otros grupos de asignaturas?
¿Qué aprendizaje interdisciplinario se logró o se podría lograr mediante la colaboración con otras asignaturas?
Evaluación
¿Los alumnos pudieron demostrar su aprendizaje?
¿De qué modo permitieron las tareas de evaluación que los alumnos demostraran la medida en que alcanzaron los objetivos de aprendizaje determinados para esta unidad? ¿Cómo me aseguré de que los alumnos tuvieran la oportunidad de alcanzar todos los niveles de logro de los distintos criterios de evaluación?
¿Estamos preparados para continuar a la etapa siguiente?
Obtención de información
¿Cómo decidimos qué información deseábamos obtener? ¿Resultó de utilidad?






El planificador de unidades del PAI

Usos del verbo ser y estar



SER Y ESTAR: USOS BÁSICOS

SER + SUSTANTIVOS
SER
1. Con nombres propios/                       Ellas es Verónica.
2. Con profesiones/                                Nosotros  son estudiantes.
3. Con nacionalidad/ origen/                 Ustedes son panameños.
4. Con relaciones familiares/                Ustedes son primos de mi abuela.
5. Con  fechas, horas…/                       Mañana será jueves. / Son las 4:00 p.m.
6. Con identificación de objetos/  Esa  fue la mejor película. / Aquellos cuadernos eran  de mi compañera.


ESTAR
1. Con localización/               Panamá está en el continente americano.
2. Con fechas/                        Hoy estamos a lunes.

Verbo ser:
VERBO SER

Presente
Pasado imperfecto
Pasado perfecto
Futuro
yo
soy
era
fui
seré
eres
eras
fuiste
serás
él/ella
era
era
fue
será
nosotros
somos
éramos
fuimos
seremos
ustedes
son
eran
fueron
serán
ellos/ellas
son
eran
fueron
serán



Verbo estar
VERBO ESTAR

Presente
Pasado imperfecto
Pasado perfecto
Futuro
yo
estoy
estaba
estuve
estaré
estás
estabas
estuviste
estarás
él/ella
está
estaba
estuvo
estará
nosotros
estamos
estábamos
estuvimos
estaremos
ustedes
están
estaban
estuvieron
estarán
ellos/ellas
están
estaban
estuvieron
estarán